Los tatuajes y sus implicaciones en la salud
Los tatuajes y sus implicaciones en la salud
Unos 60 millones de personas en Europa llevan tatuajes. Desde el año 2003 esta moda ha aumentado un 7% en nuestro continente. En consecuencia, la Comisión Europea plantea ahora si la legislación actual con respecto a los tatuajes es suficiente. Se trata de garantizar la seguridad de las personas que deciden dibujar su piel.
Los tatuajes son una moda creciente en Europa. Por ello la Comisión Europea ha decidido estudiar las tintas que están marcando las pieles de los europeos. Y están obteniendo unos resultados sorprendentes. Estos datos, por ejemplo, oscilan desde aquellas tintas que no están reguladas hasta las que ni siquiera son válidas para la realización de un tatuaje.

Tatuajes
El origen del tatuaje no está definido formalmente. Se sabe que durante toda la historia ha sido una práctica realizada en muchas civilizaciones de zonas geográficas muy distantes, con unos motivos o finalidades totalmente diferentes.
Aunque no existe un origen exacto del uso del tatuaje, se sabe que durante toda la historia ha sido una práctica muy extendida por las civilizaciones de las diferentes zonas geográficas del mundo, aun siendo muy distante.
El primer hallazgo histórico data del 3.300 a.C, cuando se encontraron tatuajes en la momia Similaun. En aquella época se utilizaban los tatuajes con un supuesto fin terapéutico. Consistían en la incisión de hierbas medicinales quemadas bajo la piel, lo que producía un ennegrecimiento en la misma.
Evidentemente las técnicas se han modernizado desde los primeros dientes de tiburón impregnados en tinta de Polinesia. No obstante, se viene registrando un aumento gradual de problemas de la salud derivados de la aplicación de tatuajes. Actualmente entre el 1% y el 5% de los tatuajes que se están realizando en Europa están sufriendo infecciones bacterianas. Estas pueden ser desde úlceras en el dibujo, a reacciones alérgicas o inflamaciones cutáneas.